lunes, 19 de marzo de 2012



México, una nación diferente como ninguna otra, un país mega diverso del cual debemos sentirnos orgullosos. Muchos dicen que estamos mal, que hay delincuencia, atraso en todos los aspectos… Pero la pregunta es ¿Qué has hecho tú para que ello acabe? México tiene más cosas positivas que negativas, no dejemos que sea opacado, ¡Todo México Unido! Por un cambio para bien. Acabemos con todo lo malo, para que nos convirtamos en una nación pura y limpia.

Somos capaces de ganar premios, avanzar, construir. Cualquiera de nosotros puede ser el próximo gran científico pero muchas veces el problema es que… ¡NO QUEREMOS! Disponte a hacer cosas nuevas, cambia para bien, has cosas nuevas y obtendrás también cosas nuevas.

Espero mis palabras puedan ayudarte en ese cambio ¡CONFIA EN TI!

Siéntete orgulloso de tu nación ¡HOY Y SIEMPRE!







domingo, 18 de marzo de 2012


Música
La música de México es abrir la puerta a un maravilloso universo lleno de colores y de mensajes.”

Puede decirse que la música mexicana, a grandes rasgos, se integra con elementos indígenas, influencias de origen africano, ritmos españoles a veces contaminados por los contactos árabes, acervo europeo tanto en lo popular como en el repertorio de concierto y, desde los inicios del siglo XX, las corrientes que provienen de los Estados Unidos. En otras palabras, estamos ante música de una variedad impresionante.”


Durante mucho tiempo se creyó que en la época colonial toda la música de concierto procedía de España, hasta que se descubrió en Morelia el material de una Sinfonía de Antonio Sarrier, reconocida desde ese momento como primer indicador de las obras de ese género escritas en México.


Algo también muy característico de la música Mexicana es el mariachi.

Pero también hay grandes músicos que nos han dejado grandes obras como:

Pablo Moncayo. (1912 - 1958. Jalisco, México)

Cursó estudios en el Conservatorio Nacional, trabajando al tiempo como pianista en cafés y para la radio. En 1931 fue percusionista de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de México, a la que dirigió en cinco ocasiones en los años de 1936 a 1947; y fue su subdirector y director artístico de 1945 a 1947. En enero de 1950 dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional cuando donde permaneció hasta 1954.
  Escucha esta obra del gran  Moncayo titulada Huapango


José Juventino Policarpo Rosas Cadenas    (25 de Enero de 1868, en Santa Cruz de Galeana, hoy Ciudad Juventino Rosas, en el Estado de Guanajuato, de la República Mexicana).

Era músico militar, tocaba el arpa y enseñó música a sus hijos, con quienes formó un trío que tocaba en bailes, bautizos y otros eventos, lo que les permitía obtener modestos ingresos.
Juventino encontró acomodo en algunos grupos musicales. A los quince años entró a trabajar a la orquesta que acompañaba a la prestigiada cantante Angela Peralta, con quien salió de gira por el interior del país, pero en Mazatlán se desintegró la compañía al ser atacada por una epidemia de cólera, muriendo víctima de este terrible mal la misma Angela.

El 5 de mayo de 1887, participó en un festival organizado en el Teatro Nacional para conmemorar la batalla de Puebla, con la asistencia del señor Presidente Don Porfirio Díaz y su gabinete. Su actuación despertó el interés y el aplauso de todos, y aparecieron poderosos protectores que le abrieron el acceso a mejores posibilidades en su carrera como músico.

El jueves 30 de octubre de 1890 se creó en la ciudad de México, la Sociedad Mutualista "Juventud Obrera", presidida por el Dr. Don Manuel M. Espejel, de la que Juventino fue miembro fundador. En la sesión inaugural ejecutó su marcha "Patria" y el vals "Ilusiones Juveniles", compuestas especialmente para esa ocasión.

A los veintitrés años, Juventino Rosas se hizo famoso, no obstante, siguió siendo muy pobre, y en 1893 compuso un vals que tituló "Carmen", y que obsequió a Doña Carmen Romero Rubio de Díaz, esposa precisamente de Don Porfirio Díaz.

El lunes 9 de julio de 1894, a los veintisiete años de edad, falleció según consta en el acta de defunción número 39, en donde se asienta que padecía mielitis espinal, padecimiento del que murió. 

Fue sepultado en aquel lugar. La inscripción en su lápida decía:

"Juventino Rosas. Violinista mexicano. Autor del célebre vals "Sobre las Olas". Falleció en Julio de 1894. La tierra cubana sabrá conservar su sueño".

La siguiente es la tan afamada obra titulada “Sobre las Olas” de Juventino Rosas



Si te interesas por conocer un poco más consulta la siguiente página:















Avances Científicos

Algunos de los avances que ha tenido nuestro país han sido:

IPN trabaja en un robot autónomo

“El IPN ha anunciado que busca crear un robot capaz de tomar decisiones propias. Este robot estaría integrado en un vehículo; por lo que con esto se podría hacer realidad a Kitt, aquel “auto increíble” de la serie de los ochentas.
El robot podrá identificar autos, peatones y cualquier obstáculo. Esto será posible gracias a un algoritmo “bioinspirados” capaces de producir por si solo redes neuronales artificiales”

Supercomputadora estudia la actividad sísmica en México




“Un grupo de científicos de la UNAM está investigando la actividad sísmica en nuestro país mediante el uso de una supercomputadora denominada ‘Horus’. El objetivo de esta investigación es “averiguar de dónde proviene el magma y cuál es la causa de la sismicidad profunda en México.
Esta computadora trazará modelos matemáticos que reproducen el comportamiento de la superficie terrestre durante un temblor hasta unos 80 kilómetros bajo tierra”.


Doctora del ININ busca eliminar contaminación del agua con minerales


“La doctora María Teresa Olguín Gutiérrez, investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), está realizando un estudio para acondicionar agua no apta para el consumo humano mediante el uso de unos minerales llamados  zeolitas. Estos minerales permitirán separar contaminantes dañinos para la salud tales como arsénico, flúor, cromo y plomo.
De manera paralela, contempla la manera de utilizar este mismo mineral para tratar aguas “duras” (con presencia de dos iones metálicos) para que pueda ser usada en las industrias.
La doctora asegura que esta opción es muy viable, ya que los minerales son de bajo costo y se pueden encontrar en grandes cantidades en Sonora, San Luis Potosí, Puebla y Oaxaca”.

Científicos crean células artificiales


“Un proyecto financiado por México y la Unión Europea busca diseñar células dendríticas. Esta célula es fundamentalmente una membrana hecha artificialmente. Se le insertan en la superficie todas las moléculas que son importantes para su función; a través de éstas se comunican con otras células, de tal manera que podamos generar una célula dendrítica artificial tolerogénica o inmunogénica. Una vez que se tuviera este desarrollo biotecnológico completo, se podrían generar en cantidades muy grandes. Estas células serían de gran importancia para las personas que han recibido el trasplante; ya que puede frenar un posible rechazo de nuestro organismo al nuevo órgano. También servirá para tener una respuesta autoinmune en casos de algunas enfermedades como artritis reumatoide o lopus eritematoso generalizado”.



Científicos de la UNAM usan propóleos para combatir las caries

Un grupo de científicos de la UNAM está haciendo pruebas sobre los efectos de los propóleos, una sustancia que producen las abejas, para combatir las caries.
Los científicos ya han probado los propóleos sobre algunos de los microorganismos que causan las caries (Porphyromonas gingivalis y Streptococcus mutans) y ya han podido aislar algunos compuestos que sirven para combatir este problema.
También se está haciendo uso de esta misma sustancia para combatir problemas cardiovasculares como problemas de circulación, cardiacos e hipertensión. 

Símbolos Patrios

Los símbolos patrios, parte esencial de la identidad nacional, aquellos que no sólo están por estar sino que tienen una historia y aún más un por qué…
Un símbolo patrio es una imagen con la que materialmente se representa a una Nación: Bandera, Escudo e Himno Nacionales, no es algo que simbolice una abstracción, sino que representa a personas concretas. ¡En un símbolo patrio estás tú porque eres parte fundamental de la nación.

El 24 de febrero de 1984 entró en vigor la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, donde están expresadas sus características, difusión, uso, respeto y honor hacia ellos.

Escudo Nacional
El Art. 2 de la citada ley dice: “El escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto (1), la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho (2) y ligeramente desplegadas en actitud de combate (3); con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola (4) y las plumas de ésta en abanico natural (5). Posada su garra izquierda (6) sobre un nopal florecido (7) que nace en una peña (8) que emerge de un lago (9), sujeta con la derecha (10) y con el pico (11), en actitud de devorar, a una serpiente curvada (12), de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados (13). Dos ramas, una de encino (14) al frente del águila y otra de laurel (15) al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas (16) que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional”.


El Escudo Nacional, además de formar parte de la Bandera, puede ser utilizado en los siguientes casos:

ü  Monedas y medallas oficiales y sellos.
ü  La papelería oficial de las dependencias de los poderes federales, estatales y municipales.
ü  En los vehículos que usa el presidente de la República.

 La leyenda narra que los Aztecas vivían tranquilos en Aztlán, cuando su Dios principal llamado "Huitzilopochtli" habló con los sacerdotes y les dijo que tenían que abandonar Aztlán para buscar una tierra nueva donde tendrían riquezas, poder y donde nacería un nuevo pueblo; y que cuando encontraran un águila posando en un nopal devorando una serpiente habían llegado a la tierra prometida; después de aproximadamente 302 años encontraron la señal y ahí fundaron Tenochtitlan y así, este acontecimiento es considerado como la fundación de México, y por su importancia se adoptó como símbolo del Escudo Nacional. El actual diseño del escudo fue creado por Francisco Eppens Helguera y aprobado por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz

La Bandera

Según el artículo tercero de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, “La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete.
Para poder destruir una réplica de la Bandera Nacional, se debe hacer mediante la incineración, y siempre con respeto.

Significado actual de los colores:
Ø  Verde: Esperanza.
Ø  Blanco: Unidad.
Ø  Rojo: La sangre de los héroes.


Himno Nacional

La historia del Himno Nacional data de 1853, cuando el entonces oficial mayor del Ministerio de Fomento, Miguel Lerdo de Tejada, convocó oficialmente a compositores para elaborar un himno que representase a todos los mexicanos. Fue el potosino Francisco González Bocanegra (1824-1861), quien en 1854, a sus 30 años de edad, ganó el certamen, siendo presidente de la República Santa Anna. El himno compuesto por González Bocanegra expresa el valor del pueblo mexicano, su soberanía y el amor que deben tener a la Patria. La musicalización del Himno Nacional estuvo a cargo de Jaime Nunó (1824-1908), músico español y amigo de Santa Anna, quien lo puso al frente de las bandas militares mexicanas.
La letra oficial actual del Himno Nacional Mexicano, vigente desde el 24 de febrero de 1984, así como su música están establecidas en los Arts. 57 y 58, respectivamente, de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
En su Art. 42, dicha ley establece que “El Himno Nacional sólo se ejecutará total o parcialmente, en actos solemnes de carácter oficial, cívico, cultural, escolar o deportivo, y para rendir honores tanto a la Bandera Nacional como al presidente de la República. En estos dos últimos casos, se ejecutará la música del coro, de la primera estrofa y se terminará con la repetición de la del coro”.

LETRA OFICIAL:


(Coro)
Mexicanos, al grito de guerra    
El acero aprestad y el bridón,
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
I
Ciña ¡oh patria! Tus sienes de oliva
De la paz el arcángel divino,
Que en el cielo tu eterno destino
Por el dedo de dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
Profanar con su planta tu suelo,
Piensa ¡oh patria querida! Que el cielo
Un soldado en cada hijo te dio.
I I
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
De la patria manchar los blasones!
¡Guerra, guerra! Los patrios pendones
En las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle,
Los cañones horrísonos truenen
Y los ecos sonoros resuenen
Con las voces de ¡unión! ¡Libertad!

I I I
Antes, patria, que inermes tus hijos
Bajo el yugo su cuello dobleguen,
Tus campiñas con sangre se rieguen,
Sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
Se derrumben con hórrido estruendo,
Y sus ruinas existan diciendo:
De mil héroes la patria aquí fue.
IV
¡Patria! ¡Patria! Tus hijos te juran
Exhalar en tus aras su aliento,
Si el clarín con su bélico acento
Los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!



VERSIÓN ORIGINAL:

(Coro)
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón,
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
I
Ciña ¡oh patria! Tus sienes de oliva
De la paz el arcángel divino,
Que en el cielo tu eterno destino
Por el dedo de dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
Profanar con su planta tu suelo,
Piensa ¡oh patria querida! Que el cielo
Un soldado en cada hijo te dio.
I I
En sangrientos combates los viste
Por tu amor palpitando sus senos,
Arrostrar la metralla serenos,
Y la muerte o la gloria buscar.
Si el recuerdo de antiguas hazañas,
De tus hijos inflama la mente,
Los laureles del triunfo, tu frente,
Volverán inmortales a ornar.
I I I
Como al golpe del rayo la encina
Se derrumba hasta el hondo torrente
La discordia vencida, impotente,
A los pies del arcángel cayó.
Ya no más de tus hijos la sangre
Se derrame en contienda de hermanos;
Solo encuentre el acero en tus manos
Quien tu nombre sagrado insultó.
IV
Del guerrero inmortal de zempoala
Te defiende la espada terrible,
Y sostiene su brazo invencible
Tu sagrado pendón tricolor.
El será del feliz mexicano
En la paz y en la guerra el caudillo,
Porque el supo sus armas de brillo
Circundar en los campos de honor.
V
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
De la patria manchar los blasones!
¡Guerra, guerra! Los patrios pendones
En las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle,
Los cañones horrísonos truenen
Y los ecos sonoros resuenen
Con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!.
VI
Antes, Patria, que inermes tus hijos
Bajo el yugo su cuello dobleguen,
Tus campiñas con sangre se rieguen,
Sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
Se derrumben con hórrido estruendo,
Y sus ruinas existan diciendo:
De mil héroes la patria aquí fue.
V I I
Si a la lid contra hueste enemiga
Nos convoca la trompa guerrera,
De Iturbide la sacra bandera
¡Mexicanos! Valientes seguid.
Y a los fieros bridones les sirvan
Las vencidas enseñas de alfombra:
Los laureles del triunfo den sombra
A la frente del bravo adalid.
V I I I
Vuelva altivo a los patrios hogares
El guerrero a contar su victoria,
Ostentando las palmas de gloria
Que supiera en la lid conquistar.
Tornáranse sus lauros sangrientos
En guirnaldas de mirtos y rosas,
Que el amor de las hijas y esposas
También sabe a los bravos premiar.
IX
Y el que al golpe de ardiente metralla
De la patria en las aras sucumba
Obtendrá en recompensa una tumba
Donde brille de gloria la luz.
Y de iguala la enseña querida
A su espada sangrienta enlazada,
De laurel inmortal coronada,
Formará de su fosa la cruz.
X
¡Patria! ¡Patria! Tus hijos te juran
Exhalar en tus aras su aliento,
Si el clarín con su bélico acento
Los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva;
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria;
¡Un sepulcro para ellos de honor!.