domingo, 18 de marzo de 2012


Música
La música de México es abrir la puerta a un maravilloso universo lleno de colores y de mensajes.”

Puede decirse que la música mexicana, a grandes rasgos, se integra con elementos indígenas, influencias de origen africano, ritmos españoles a veces contaminados por los contactos árabes, acervo europeo tanto en lo popular como en el repertorio de concierto y, desde los inicios del siglo XX, las corrientes que provienen de los Estados Unidos. En otras palabras, estamos ante música de una variedad impresionante.”


Durante mucho tiempo se creyó que en la época colonial toda la música de concierto procedía de España, hasta que se descubrió en Morelia el material de una Sinfonía de Antonio Sarrier, reconocida desde ese momento como primer indicador de las obras de ese género escritas en México.


Algo también muy característico de la música Mexicana es el mariachi.

Pero también hay grandes músicos que nos han dejado grandes obras como:

Pablo Moncayo. (1912 - 1958. Jalisco, México)

Cursó estudios en el Conservatorio Nacional, trabajando al tiempo como pianista en cafés y para la radio. En 1931 fue percusionista de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de México, a la que dirigió en cinco ocasiones en los años de 1936 a 1947; y fue su subdirector y director artístico de 1945 a 1947. En enero de 1950 dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional cuando donde permaneció hasta 1954.
  Escucha esta obra del gran  Moncayo titulada Huapango


José Juventino Policarpo Rosas Cadenas    (25 de Enero de 1868, en Santa Cruz de Galeana, hoy Ciudad Juventino Rosas, en el Estado de Guanajuato, de la República Mexicana).

Era músico militar, tocaba el arpa y enseñó música a sus hijos, con quienes formó un trío que tocaba en bailes, bautizos y otros eventos, lo que les permitía obtener modestos ingresos.
Juventino encontró acomodo en algunos grupos musicales. A los quince años entró a trabajar a la orquesta que acompañaba a la prestigiada cantante Angela Peralta, con quien salió de gira por el interior del país, pero en Mazatlán se desintegró la compañía al ser atacada por una epidemia de cólera, muriendo víctima de este terrible mal la misma Angela.

El 5 de mayo de 1887, participó en un festival organizado en el Teatro Nacional para conmemorar la batalla de Puebla, con la asistencia del señor Presidente Don Porfirio Díaz y su gabinete. Su actuación despertó el interés y el aplauso de todos, y aparecieron poderosos protectores que le abrieron el acceso a mejores posibilidades en su carrera como músico.

El jueves 30 de octubre de 1890 se creó en la ciudad de México, la Sociedad Mutualista "Juventud Obrera", presidida por el Dr. Don Manuel M. Espejel, de la que Juventino fue miembro fundador. En la sesión inaugural ejecutó su marcha "Patria" y el vals "Ilusiones Juveniles", compuestas especialmente para esa ocasión.

A los veintitrés años, Juventino Rosas se hizo famoso, no obstante, siguió siendo muy pobre, y en 1893 compuso un vals que tituló "Carmen", y que obsequió a Doña Carmen Romero Rubio de Díaz, esposa precisamente de Don Porfirio Díaz.

El lunes 9 de julio de 1894, a los veintisiete años de edad, falleció según consta en el acta de defunción número 39, en donde se asienta que padecía mielitis espinal, padecimiento del que murió. 

Fue sepultado en aquel lugar. La inscripción en su lápida decía:

"Juventino Rosas. Violinista mexicano. Autor del célebre vals "Sobre las Olas". Falleció en Julio de 1894. La tierra cubana sabrá conservar su sueño".

La siguiente es la tan afamada obra titulada “Sobre las Olas” de Juventino Rosas



Si te interesas por conocer un poco más consulta la siguiente página:













No hay comentarios:

Publicar un comentario